El objetivo principal de este TEST FMS o “Evaluación Funcional del Movimiento” es determinar las potenciales limitaciones de una persona antes de someterla a una planificación de ejercicio físico constante, identificando patologías, lesiones o disfuncionalidades previas para poder adaptar y planificar mejor nuestro entrenamiento.
¿Cómo se lleva a cabo el test FMS?
El test consta de 7 partes, que realizaremos 3 veces cada una y nos quedaremos con la serie que PEOR hayamos realizado y la puntuaremos del 0 al 3 en función de la perfección con la que realizamos el ejercicio, puntuando 0 cuando existe dolor y 3 cuando realizamos el ejercicio igual que en el vídeo de demostración que ponemos a continuación:
¿De qué pruebas se compone el test Functional Movement Screen F(MS)?
1-Movilidad articular de hombros
2-Sentadilla profunda
3-Elevacion activa de pierna estirada
4-Superación de obstáculo
5-Zancada en línea
6-Estabilidad de tronco de flexión
7-Estabilidad con ROTACION.
La primera de las pruebas es la de sentadilla profunda, donde se necesita un core estable y pondremos a prueba caderas, rodillas y tobillos. Tenemos que colocar la altura de los pies a la altura de los hombros, cogemos el palo y lo colocamos en forma de “T” por encima de la cabeza y haces una sentadilla hasta donde puedas.
Realizamos esta prueba 3 veces y nos quedamos con el peor resultado, evaluándola del siguiente modo:
0 puntos si hay dolor
1 punto si no hemos sido capaces de completarla
2 puntos si para completarla has tenido que corregir tu posición o te has echado hacia delante.
3 puntos si la superas sin problemas
La segunda prueba es la superación del obstáculo: para esta prueba necesitaremos un obstáculo situado por debajo de la rodilla y realizaremos la técnica que vemos en el vídeo con cada uno de los pies. Este test en concreto nos ayuda a conocer el estado de ambas rodillas y detectar posibles lesiones que penalicen la actividad en alguna parte de nuestro cuerpo.
la cabeza y haces una sentadilla hasta donde puedas.
Realizamos esta prueba 3 veces y nos quedamos con el peor resultado, evaluándola del siguiente modo:
0 puntos si hay dolor
1 punto si perdemos el equilibrio
2 puntos si para completarla has tenido que compensar tu posición con el tobillo o la cadera
3 puntos si la superas sin problemas
La tercera de las pruebas se denomina zancada en línea y para realizarlo necesitaremos un palo de plástico como en el vídeo o un palo de escoba si los estás realizando desde casa. Lo realizaremos con un pie delante del otro y viceversa de igual modo que en el vídeo.
Realizamos esta prueba 3 veces y nos quedamos con el peor resultado, evaluándola del siguiente modo:
0 puntos si hay dolor
1 punto si perdemos el equilibrio
2 puntos si para completarla has tenido que compensar tu posición con el tronco.
3 puntos si la superas sin problemas
La cuarta prueba nos da información acerca de la movilidad de la articulación del hombro. Realizamos la prueba como en el vídeo, con los dos brazos y puntuaremos esta prueba de la siguiente manera:
Realizamos esta prueba 3 veces y nos quedamos con el peor resultado, evaluándola del siguiente modo:
0 puntos si hay dolor
1 punto si la distancia entre manos es superior a una mano y media
2 puntos si la distancia entre manos está entre una y media y una mano
3 puntos si la distancia entre manos es inferior a media mano.
Para la quinta prueba, la de elevación activa de pierna estirada, volvemos a necesitar la ayuda de un palo de escoba, sobre todo a la hora de establecer las diferentes puntuaciones. En el vídeo no lo utiliza pero si colocamos un palo debajo justo de la pierna estirada hacia el techo será más fácil valorarnos de la siguiente forma:
Realizamos esta prueba 3 veces y nos quedamos con el peor resultado, evaluándola del siguiente modo:
0 puntos si hay dolor
1 punto si el palo por debajo de la pierna estirada hacia el techo queda por debajo de la rodilla
2 puntos si la pierna estirada no alcanza los 90 grados
3 puntos si la pierna estirada hacia el techo alcanza fácilmente los 90 grados.
La sexta prueba es la estabilidad de tronco mediante flexión, colocándonos igual que en el vídeo y evaluándola del siguiente modo.
0 si hay dolor
1 si no se puede poner el pecho firme
2 si has tenido que cambiar las manos para hacer bien la técnica
3 si lo has hecho perfecto
La última de las pruebas es la estabilidad con rotación, levantando pie y mano derecho y pie y mano izquierdo, y en caso de no poder realizarlo de esa manera lo haremos con extremidades de lado opuesto, es decir, pie derecho y brazo izquierdo y viceversa.
Realizamos esta prueba 3 veces y nos quedamos con el peor resultado, evaluándola del siguiente modo:
0 puntos si hay dolor
1 punto si perdemos el equilibrio
2 puntos si lo realizamos correctamente con extremidades opuestas
3 puntos si lo realizamos correctamente con extremidades del mismo lado.
¿Cómo evaluamos los resultados obtenidos en la prueba FMS?
Para considerarnos mínimamente funcionales tenemos que sacar en la suma de las 7 pruebas un mínimo de 14 puntos, si estamos por debajo de dichos puntos estaríamos en un riesgo moderado de lesión y habría que consultar con un fisioterapeuta o con tu entrenador personal dichas limitaciones
Si en el caso de realizar la prueba con una pierna y lo hacemos perfecto pero con la otra pierna no pasamos del 1 o tenemos dolor, nos quedamos con ese resultado negativo en el cómputo global de dicha prueba.